Etiopía, objetivo inmediato
Etiopía es un lugar especial, el único país de África que nunca ha sido colonizado, conocido por ser la cuna de la humanidad, destaca por ser uno de los grandes productores a nivel mundial de café y por sus atletas, grandes corredores en distancias largas como la maratón. Pero en el año 2014 Etiopía es mucho más que eso, hablamos del tercer país que más crece del mundo por detrás de Angola y China, el segundo país de África con mayor población detrás de Nigeria y la economía que más crece en África de los países no petroleros. Cabe destacar que la agricultura supone casi la mitad de su PIB y el 85% del empleo en el país; Etiopía produce entre otras cosas, gran cantidad de flores para exportación, el 80% de las empresas de flores existentes en el país son extranjeras y en su mayoría procedentes de Holanda, principal destino de esas exportaciones. Además cuenta con la mayor cabaña ganadera de África y de ahí también su potencial como productor de cuero de calidad.
Etiopía se posiciona en el mapamundi como un destino muy interesante para la inversión extranjera y dará que hablar en los próximos años, los niveles de inversión foránea son muy bajos actualmente y la mayoría de estas inversiones tiene origen turco. España no quiere dejar escapar el tren de Etiopía con la gran cantidad de oportunidades que presenta el país, es por ello que nuestras autoridades ya han empezado a trabajar para que las empresas españolas comiencen a tener una mayor presencia allí y mejorar al mismo tiempo las relaciones comerciales, escasas hasta ahora entre ambos países. Tan escasas que a día de hoy el número de empresas españolas que empiezan a hacerse un hueco en el país se cuentan con los dedos de una mano y están presentes en los sectores de las telecomunicaciones, servicios industriales, conservación de infraestructuras e industria del cuero.
Durante este año 2014 ha habido algunos avances en este sentido, por el momento ya se ha puesto en marcha la nueva ruta aérea Madrid-Addis Abeba, operada por Ethiopian Airlines e inaugurada el pasado mes de septiembre, que permite unir las capitales de España y Etiopía con una frecuencia de tres vuelos por semana.
Por su parte el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) no se queda atrás y trabaja ya para mejorar las relaciones comerciales entre España y Etiopía, para ello ha organizado el primer encuentro multilateral España-Etiopía que tendrá lugar en Addis Abeba entre los días uno y cuatro de diciembre de este año 2014; un evento destinado principalmente a empresas españolas de los sectores de las infraestructuras, energía y medioambiente.
Por otro lado y como ejemplo del gran interés que Etiopía despierta ya entre los inversores de todo el mundo, está el caso de la industria de la moda; desde hace unos pocos años, para el sector textil el “Made in China” ha dejado de ser una prioridad, la deslocalización de fábricas que hace años se centraba en desplazar la producción a China, ha pasado a buscar nuevos países con costes de producción menores que los que se dan en el gigante asiático; en Asia, países como Bangladesh, Camboya o Vietnam atraen la atención de las marcas actualmente; pero no solo Asia vive el fenómeno de la deslocalización, la producción textil ya ha dado el salto a África y Etiopía se sitúa como el principal receptorde fábricas de textil y calzado.
En un lugar que busca con ímpetu llegar a ser un país de ingresos medios dentro de unos veinte años, han surgido en los últimos tiempos a las afueras de su capital, Addis Abeba, polígonos industriales dedicados en su mayoría a la producción textil para empresarios, chinos en su mayoría, y entre ellos el gigante chino del calzado, Huajian, que pretenden lograr reducir sus costes de producción fabricando en Etiopía donde el salario mensual de un trabajador en una fábrica ronda los 40 euros.
El último en subirse al carro es la multinacional de moda sueca H&M que en colaboración con el fondo sueco para el desarrollo, Swedfund, planea ya el desembarco de la empresa en Etiopía con nuevas fábricas, ofreciendo a sus trabajadores unas condiciones de trabajo dignas y respetando el medio ambiente, como mandan los cánones suecos.
El objetivo de esta alianza es fortalecer la industria textil etíope, haciendo de ella una industria sostenible y responsable, proporcionando buenas condiciones de trabajo a los trabajadores, respetando el medio ambiente y asegurando la financiación a empresas proveedoras de H&M. De esta forma se pretende contribuir al desarrollo de Etiopía, un país que produce algodón de alta calidad, al crear nuevos puestos de trabajo que consigan sacar a sus habitantes de la pobreza, centrándose especialmente en colectivos desfavorecidos como es el caso de las mujeres.
Otras multinacionales del retail como la británica Tesco, también han puesto el ojo en Etiopía y ya están impartiendo cursos de formación al personal local, con el fin de acabar estableciéndose en el país con plantas de producción propias. Tras los desastres ocurridos en Bangladesh en factorías en las que se fabricaban prendas para grandes multinacionales del sector textil, toda precaución es poca a la hora de asegurar una buena ética empresarial que garantice la buena imagen de las marcas.